EL CERDO CAPITALISTA es el blog de un porteño llamado Santiago. De derecha en lo económico y de izquierda en lo social, aquí online desde marzo del 2008. Luchando contra la gilada y tratando de educar financieramente a las clases medias.

Ver todos los posts del cerdo Si es fácil, no es negocio

¡Buscá un post!

Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedorismo. Mostrar todas las entradas

"Si es fácil, no es negocio"; y otros descubrimientos (o re-descubrimientos) del 2018 que se va

Todos estamos sesgados.

Como argento nacido y criado en un 3amb hipotecado en Almagro, soy la definición literal de la clase media porteña. Eso me sesga de cierta forma. Creo que mi opinión sólo es válida (y hasta ahí) para la (cada vez más chica) clase media media laburante.

El costo no determina el precio.

Por lo tanto, se puede vender un servicio de 10 horas de trabajo a 100X mientras otros venden un servicio parecido de 100 horas de trabajo a 10X. En este tema el marxismo está equivocado y toda la gilada es marxista. La posta la dijo Eugen von Bohm-Bawerk ¡¡en 1851!!: “El valor no surge del trabajo, sino de los deseos que los bienes satisfacen”.

Gratis o muy caro. En el medio, nada.

La semana pasada un amigo me ofrece una "gran oportunidad": captar (que me permitan vender) dos departamentos en una torre cara de Madero. Mis honorarios, para el propietario vendedor, son siempre del 3% del precio de venta (caro, pero el mejor). En contraposición esta "gran oportunidad" me ofrecería cobrarle cero al propietario vendedor y apenas la mitad de la comisión del comprador (2%, si conseguía de primera mano al comprador o 1% si conseguía al comprador vía red inmobiliaria -un colega-). Ese 2-1 se compara a un 7-5 de mis honorarios tradicionales. Aprox entre un quinto y un cuarto de mi ingreso tradicional (¡ante el mismo costo!). Ante mi "no" sin búsqueda de negociación, mi amigo se quedó con un gusto amargo dado "si 1 es más que 0, ¿por qué rechazás uno?".

¿Estás bien pago en tu emprendimiento? Llevá los números de tu negocio como un adulto

¿Cómo llevar los números de tu emprendimiento? ¿Cómo ponerle valor a tu tiempo? ¿Cuánto gana un empleado raso en Argentina en 2018? ¿Cuánto gana un gerente en Argentina en 2018? Esas 4 respuestas (y más) en lo que sigue :D

Durante la última clase que di en EmprendING sobre guita (finanzas), me preguntaron sobre cómo ponerle valor al propio tiempo al emprender (para costearlo). Para mí la respuesta es obvia porque siempre tuve en cuenta mi costo de oportunidad. Me resulta intuitivo. No sé por qué. Quizás por eso siempre me atrajo la economía: por mi forma de pensar costo-de-oportunidísticamente. Si hoy Domingo decidís caminar hasta lo de tu amigo que vive en Devoto para ver el superclásico, quiere decir una de dos cosas: 1.- Valorás positivamente la experiencia de caminar por sí sola (te gusta recorrer la ciudad a pata, ¡a mí me gusta!). 2.- La media hora extra (tiempo, que representa $) que tardás por ir caminando en vez de ir en bondi te resulta más barata que el precio del bondi (en $). ¿Me hago entender? Es un concepto que, creo, siempre me cuesta explicar.

El costo de oportunidad es lo que dejamos de ganar por hacer algo (Ej: si decido emprender autónomamente, estoy dejando de ganar el sueldo que el mercado me pagaría) o, dicho de otra forma, es el precio en tiempo, guita o felicidad de la segunda mejor opción (o la mejor alternativa que “dejo pasar” -que no hice-).

El costo no determina el precio

No hay relación alguna entre costo, valor y precio.

¿Hay un "o todo lo contrario"? Puede ser... Según los economistas, en un mercado racional y de competencia perfecta, el precio tiende al costo; mientras que en un monopolio u oligopolio el precio suele despegarse más alegremente del costo.

Sobre la autoridad para hablar de un tema

Como quien viaja en el subte a las 10am pero no a las 9am, quien asume poco o nulo riesgo al emprender no tiene autoridad para hablar sobre emprender (o sobre lo que es "tener que ir en subte al laburo" -aunque parezca falaz la conclusión, porque SÍ va en subte al laburo-).

Comillas comillas… “Hagan algo que los apasione. No emprendan por la guita.”

Hoy arrancó EmprendING (“Emprendimientos en Ingeniería”), el mejor curso de emprendedorismo de toda la Argentina y el único que vale la pena cursar (donde es más que justo el intecambio de 6 horas semanales que NO pondrás directamente en tu emprendimiento para estar en un ámbito académico formal). Una de las primeras frases que se tiró fue “Hagan algo que los apasione. No emprendan por la guita.”. En términos generales coincido con este concepto, pero como me gusta ser contrarian, le veo algo muy malo: no aplica a todo mundo. Es una generalización útil para las mayorías pero un consejo peligroso para las minorías a las que sí les gusta la guita -en sí mismo, como una especie de “juego”, no como medio para nada-.

Emprendedor vegano con impacto social: ¿Warren Buffett te banca?

Tras el paro inmobiliario (al cual, obviamente, no adherí -como nunca jamás adherí a ningún cese de actividades comerciales/laborales-), saqué varias conclusiones:
  1. Es sorprendente como la mayoría de la gente cree que los corredores inmobiliarios son delincuentes, lacras, ladrones, vagos, usureros, especuladores, evasores, ladris de cuarta, parásitos o generadores de burbujas y, sin embargo, más del 80% de las operaciones se sigue haciendo con intermediarios habiendo (aún) libertad de contratación.

Los universitarios estamos aconchetados y, el que se banque la peluza, ¿la va a romper?

Hace poco se fundieron dos de mis emprendedores favoritos: Gabi Fernández y Sebas Javelier (indiscutiblemente, en el TOP 10 de grosos junto con Warren Buffett y Emi Chamorro). Estaban haciendo el Farmacity de las verdulerías. ¿Qué involucraba ese delirio emprendedor? En un comienzo, requirió que una de estas dos bestias (formadas, pero no aconchetadas) se levante todos los días a las 3am para ir al mercado central a comprar frutas y verduras. Y más allá de ese glorioso dato de color, involucraba pelear en un rubro en el que el universitario no está acostumbrado. Cuentan ellos que, en el primer día de operaciones, cayó al (primer) negocio un colega de la zona y, al darle la mano a uno de ellos, le dijo algo como “¡Ah! ¡Ustedes NO son del rubro!”, como insinuando que si no tenían las manos gastadas por el “laburo verdadero” no iban a durar dos minutos en el pesado rubro verdulero.

En esta época en que, hasta los emprendedores, son hippies; vos hacete el Ale Magno y construí imperio

Llegamos al increíble punto en que hasta los propios jóvenes empresarios (incipientes) ven al mundo con ojos de tierno hippie anti-sistema. Todos hablan de la pasión y el disfrutar el momento. El cliché de "vivir para viajar" o de "disfrutar cada momento" ya empalaga en todo ámbito. Parece que hoy está mal visto generar riqueza. Hay que fabricar experiencias vendehumo, pagar 50% de impuestos y donar todo lo que quede para "redistribuir" la riqueza que ya hay en el mundo. Hay que "vivir el hoy" (?) y ser "genuino". Parece ser el fin de la racionalidad. ¿Por qué, hasta los propios empresarios, definen a la actividad empresarial como algo malo que tiene que ser corregido por "empresas sociales" que no reparten dividendos entre sus socios? ¿Por qué está mal visto, en gran parte del ámbito emprendedor, ganar guita (si ganar guita es sinónimo de hacer cosas que la gente quiere)? ¿Dónde joracas están los próximos Alfredos Coto? En esta época tibia, ¡acumulá capital y construí tu propio imperio! (desde el emprendedorismo inicial, o arrancando en relación de dependencia, o dando el kick-off como autónomo)

El Plan de Negocio no murió y el tuyo debiera incluir todo ésto en 10 páginas


  • Un "Resumen Ejecutivo" que diga qué hacés, cuál es tu propuesta de valor en una oración simple que pueda entender alguien que NO es de tu rubro, tu industria, el tamaño total de tu mercado, comparables en ARG, LATAM o EE.UU. (si los hubiese), la facturación esperada y datos de contacto. Si estás haciendo el Plan de Negocio para dárselo a algún inversor, esa página tendría que cerrar con tu necesidad de capital.
  • "Equipo Emprendedor": Socios Fundadores (quiénes son y por qué son grosos) + Apoyo profesional de asesores, advisory board, mentores e instituciones de apoyo + plan de incorporaciones (de empleados: quiénes, qué van a hacer, por qué los vas a contratar)

98 Bombas y Bombinhas de negocios e inversiones (y no de Santa Catarina)

Históricamente, he llevado un documento con “máximas” que se me ocurrían en viajes en bondi, esperando en consultorios o en breves momentos de iluminación laboral. Mi idea siempre fue utilizar a esas máximas como títulos para futuros posts. El problema es que ese documento hoy tiene ya 47 páginas A4 y no voy a llegar a explayarme sobre todo. Así que me decidí por seleccionar algunos de esos pensamientos y, sin retocarlos, largarlos acá como un bombardeo de frases random.

¿En qué coinciden? ¿En qué no?

Charlemos en los comentarios ;) … ¡dénle que hay muchas máximas más que picantes!

  1. A nivel personal y a nivel país, sólo se sale de la pobreza gracias a la fría acumulación de capital.
  2. ¿Cuánto valen, de verdad, los beneficios laborales? ¿Gana la mucama, con cama adentro, de Amalita Fortabat $ 60.000 por mes?
  3. En 1950 la gilada marxista creía que, para el 2000, no habría comida para 3/4 de la población mundial. Falló el pronóstico. Ahora hay que predecir la muerte de la humanidad para el 2050.
  4. En una época donde se valora más vivir experiencias que acumular propiedad privada, acumulá propiedad privada.

¿Leíste “Compradicción”? Este extracto me gustó… La posta del “Desafío Pepsi”

...En el 2005, Malcolm Gladwell planteó en Blink, su éxito de librería, una interpretación parcial. El reto de Pepsi era una prueba de “un sorbo”, lo que se conoce en la industriad de las bebidas gaseosas como una “prueba de punto central”. Cuando beben un sorbo, las personas tienden a preferir el producto más dulce (Pepsi en este caso), pero cuando beben una lata completa siempre está el fantasma de la posible elevación del azúcar en la sangre. Según Gladwell, esa esa la razón por la cual Pepsi salió ganadora en la prueba de degustación pero Coca-Cola continúo liderando el mercado.

¿Qué oportunidades ves en las tendencias obvias que nos rodean?


  • Más niños y más viejos (en las últimas décadas se redujo abruptamente la muerte infantil, pero creció mucho la extensión de la expectativa de vida… por lo que la fuerza laboral es cada vez más chica -proporcionalmente-)
  • Alimentación sana, light y/o natural. Si en los 80’, la posta era la comida rápida, hoy la posta parece ser la comida “sana”. Sin embargo, la mitad de la población de todos los países civilizados sigue teniendo sobrepeso.

¿Dónde está la bishusha en 2016? Company builders, aceleradoras, incubadoras y fondos para argentos

Una vez que el emprendedor se decidió a dar el salto de fe (si es que debe hacerlo pues no tiene paracaídas incorporado) y ya le está dando forma a un proyecto personal; tiene cuatro opciones para potenciar su emprendimiento de la mano de los que saben:

1.- “Company Builders” (o "constructoras de empresas"): Son empresas que construyen empresas.. Suman emprendedores de alto potencial y arman empresas con ellos. En Argentina, arrancó fuerte “Quasar Ventures”, pero ahora mismo no está sumando nuevos proyectos. Estas "constructoras" crean pocas empresas por año y las ayudan a hacer que las cosas pasen de la mejor forma posible (potenciando el empuje del emprendedor y achicando el riesgo de su inexperiencia). Te ayudan a levantar guita y “te muestran el camino” del crecimiento pulenta. Ahora, el "Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social" (CITES) del Grupo Sancor Seguros también se auto-denomina "company builder".

¿Cómo ponerle nombre a tu nuevo negocio?

Te cuento mi caso: ponerle nombre a una inmobiliaria… Quizás sirva: En Marzo, investigué cómo se llamaban las inmobiliarias líderes. Primer descubrimiento: Todas las inmobiliarias tienen una marca compuesta exclusivamente por apellidos, excepto RE/MAX, Grupo Mega y algunas inmos pedorras. Muy poquitos tienen una marca con nombre y apellido del bróker fundador. En general, es un apellido o varios apellidos.

6 razones por las cuales aún no es momento de que pidas la tarasca

  1. Como fundador, solo estás dispuesto a dejar tu actual laburo en relación de dependencia una vez que levantes efectivamente capital.
  2. Como fundador, solo estás dedicándote part-time a tu proyecto (ya sea porque seguís dedicando algunas horitas a laburos autónomos que te dan de comer o porque decidiste meterte en varios emprendimientos distintos a la vez).

Tirá toda tu biblioteca. Comprate un Kindle usado. Bajate estos 30 ebooks.

Como comenté acá, las "obviedades" de los círculos emprendedores argentos, son sorprendentes “for the rest of the world”. A pesar de la democratización de la información (gracias a Internet, Google y sus amigos); lo útil aún no está 100% democratizado. Si uno se mueve en círculos interesantes, se le ocurrirán cosas más y más interesantes para googlear; mientras que si no se te abre una “puerta a X conocimiento” se te va a complicar muchísimo googlear lo que interesaría saber (¡la pastillita de la Matrix guachín!).

Impuestos para emprendedores - Edición 2016

Más de la mitad de los emprendimientos (empresas pequeñas nuevas y, a veces, escalables o de alto potencial) morirían si pagasen todos los impuestos... Por lo tanto, si sos un pequeño emprendedor incipiente y tu estrategia no te permite bajar costos/gastos no impositivos (es imposible bajar impuestos, pues son ¡mandatorios!), estás al horno con papas.

20 Concursos para Emprendedores Argentinos 2016

Como ya es costumbre, El Cerdo Capitalista te ayuda en la búsqueda de la tarasca (y del know-how/fama/etc) que ofrecen los concursos emprendedores argentos (u extranjeros pero argentino-friendly).

¿Sos un pinche y tenés una idea de negocio escalable (que puede tener ingresos que crezcan de forma exponencial mientras los costos no crecen o crecen de forma lineal)? ¿Ya implementaste alguna magia emprendedora pero te cuesta escalar? ¿Estás arrancando con un startup tecnológica, pero no tenés guita, conocimientos ni contactos para el segundo paso? Los concursos para emprendedores son la respuesta a eso... te ayudan a pasar de 0 (cero) a 0,1 (cero coma uno).

La métrica del éxito económico que sí importa: Superación

Me causa mucha gracia escuchar a la gente decir frases como “¡Boludo! Fulanito se puso a invertir en bolsa y el año pasado ganó 10 mil dólares”... ¿Entonces? ¿Eso qué debiera decirme? ¿Algo en absoluto? Cualquier persona que entiende dos pavadas de números, ya sabe que la métrica de “margen bruto” (o neto) no dice casi nada pero, sin embargo, la abrumadora mayoría de nosotros creemos, en un momento de debilidad mental, que ganar 10 mil dólares es un mérito. ¡Lo que importa es el ROC! Como decía Pity Álvarez en Intoxicados, queremos ROC, queremos ROC, ROC, ROC… chicos y chicas quieren ROC, ¡quieren quieren quieren ROC!